top of page

Expositores Internacionales:

Dr. JosĆ© G. Palacios Vargas, Profesor Titular ā€œCā€, T. C. de la Facultad de Ciencias, UNAM e Investigador Nacional del SIN (nivel 3), tiene 36 aƱos dedicados a la investigación sobre microartrópodos del suelo y de las cuevas de MĆ©xico. Ha descrito  292 taxa nuevos para la ciencia y ademĆ”s publicado trabajos de ecologĆ­a. Ha impartido 64 cursos a nivel de Licenciatura, incluyendo la asignatura de ZoologĆ­a III (Arthropoda), EntomologĆ­a, dos BiologĆ­as de Campo  (BiospeleologĆ­a y EcologĆ­a de Microartrópodos) y Taller de EcologĆ­a de Microartrópodos (niveles 1-IV), ademĆ”s de 19 en el Posgrado y  14 cursos extramuros. Ha publicado 227 artĆ­culos cientĆ­ficos y 112 artĆ­culos de difusión; cinco libros y 21 capĆ­tulos de libros. Ha presentado mĆ”s de 70 ponencias en congresos y simposios nacionales y mĆ”s de 70 en eventos internacionales. 

 "Los colĆ©mbolos y su uso como bioindicadores del suelo".

 

Expositores Nacionales:

Dr. Camilo Bedano, posee una amplia trayectoria trabajando en fauna de suelo como indicadores de calidad, dirige proyectos en esta temƔtica y es autor de importantes publicaciones y forma recursos humanos de grado y post grado.

"Los bichos del suelo no mienten: ningĆŗn manejo agrĆ­cola parece muy sustentable que digamos…

(aunque hay matices!)"

 

Dr. Farji Brener, investigador del CONICET, cien publicaciones cientƭficas y mas de 50 presentaciones a congresos con diversos temas relacionados con Hormigas, docente y director de becarios, cuyos temas de interƩs entre otros, es el efecto directo e indirecto de los insectos en la estrctura y dinƔmica del paisaje.

"Hormigas cortadoras de hojas como agentes modificadores del suelo: su papel en ambientes Ɣridos de la Patagonia."

 

Dra. Carolina BarroetaveƱa, CONICET-CIEFAP-UNPSJB, docente e investigadora con amplia experiencia en micorrizas en los bosques nativos e introducidos, con publicaciones cientƭficas y proyectos relacionados en el tema.

"Rol Ecológico de las micorrizas en los suelos de la región Patagónica"

 

Dr. Miguel Schuldt, INTA, amplia trayectoria como investigador del CONICET, en temas de lombrices y lombricultura y su manejo en zonas como lo es la Patagonia. con mas de 80 trabajos originales publicados, incluyendo  5 libros 

                       "Lombricultura en la Región Patagónica."

 

Dr. José Bava, Ingeniero Forestal, CIEFAP-UNPSJB, con amplia experiencia en el bosque de Nothofagus, con publicaciones tanto científicas y de extensión, en la temÔtica de bosques degradados por diferentes manejos en los mismos.

"Variables asociadas a la degradación de bosques en Patagonia."

 

Ing. NicolÔs Ciano, Ingenieroagrónomo, Director de la Estación experimental INTA CHUBUT, con muchos trabajos relacionados a la recuperación de pastizales degradados en Patagonia, responsable de varios proyectos relacionados con la desertificación en la zona.

"RECUPERACIƓN DE AREAS DEGRADADAS POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN PATAGONIA"

 

CHARLA ABIERTA!!!

"El suelo estƔ vivo: un bien estratƩgico para la vida y el desarrollo."

José Camilo Bedano y Verónica Bernava Laborde

 

 

Ā© 2023 by Chewy. Proudly created with Wix.com

bottom of page